Talleres de pensamiento creativo para la visibilización
de la Puerta del Perdón
Una de las características de la sociedad actual que mejor refleja el Camino es la tendencia a la prisa, al consumo rápido y por ende a la superficialidad o poca profundización en el proceso.
Desde la entrada del albergue Ave Fénix es fácil percatarse de esta problemática al observar cómo los caminantes pasan de largo ante la Puerta del Perdón, situada a escasos metros del refugio, sin darse cuenta de que dejan a un lado el monumento más significativo del Camino de Santiago, y el templo de mayor trascendencia después de la Catedral de Compostela, al concederse allí la indulgencia plenaria desde el medioevo a todos aquellos romeros que por alguna razón no pudieran seguir en ruta.
Con estos Talleres de Pensamiento Creativo, enfocados al trabajo grupal, sobre todo de universidades y empresas, se llevan a cabo dinámicas de co-creación de soluciones divergentes y se proyecta su puesta en práctica para hacer frente a la invisibilidad de la Puerta.
El desarrollo de estas herramientas se produce a la par que la experiencia inmersiva en el Camino: se replica la situación de los peregrinos y peregrinas, evocando su andadura y sus hábitos, a la vez que se activa el cerebro artístico mediante el caminar, tal y cómo ha sido demostrado por el estudio de la universidad de Stanford en California, EE.UU., publicado en el Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, en abril de 2014.
Las propuestas son vinculantes y se invita a los representantes locales a su presentación, para que puedan elegir las más factibles y buscar la financiación necesaria para ejecutarlas.
Este tipo de talleres también los llevamos a cabo con cuestiones similares del Camino, como las problemáticas que desafían hoy la acogida tradicional y que se plantean en los Encuentros Internacionales de Hospitalidad.






